
Administración de Operaciones I
Buenas tardes
Esta asignatura es fundamental en la carrera de Ingeniería Industrial, debido a que aporta al perfil profesional las herramientas básicas para diseñar, mejorar e integrar sistemas productivos de bienes y servicios aplicando tecnologías para su optimización. Para cursar Administración de las Operaciones I, es requisito que los estudiantes tengan conocimientos previos de los temas: Estadística Inferencial I, Estadística Inferencial II. Asimismo, se ubica en quinto semestre y es requisito para cursar la de Administración de Operaciones II y Formulación y Evaluación de Proyectos. Esta asignatura contribuye al desarrollo del estudiante con un pensamiento sistémico, el manejo de técnicas de pronósticos, de planeación de la capacidad e inventarios para la toma de decisiones y optimizar los sistemas de producción de bienes y servicios.

Desarrollo Sustentable Docente: Lic. Jesús Eduardo Valdés García
La intención de esta asignatura es que el egresado adopte valores y actitudes humanistas, que lo lleven a vivir y ejercer profesionalmente de acuerdo con principios orientados hacia la sustentabilidad, la cual es el factor medular de la dimensión filosófica del SNIT. Se pretende, entonces, la formación de ciudadanos con valores de justicia social, equidad, respeto y cuidado del entorno físico y biológico, capaces de afrontar, desde su ámbito profesional, las necesidades emergentes del desarrollo y los desafíos que se presentan en los escenarios natural, social-cultural y económico. El reto es formar individuos que hagan suya la cultura de la sustentabilidad y en poco tiempo transfieran esta cultura a la sociedad en general.

INF-1010 ERGONOMÍA CAHE
Esta asignatura, forma en el estudiante de la carrera de Ingeniería Industrial, la capacidad de gestión de sistemas productivos y ergonómicos de manera sustentable atendiendo los lineamientos legales.
La importancia de la Ergonomía radica en que a partir del conocimiento asimilado, analiza y genera condiciones laborales apropiadas a las necesidades de las tareas que se llevan a cabo con la finalidad de aumentar la productividad.
Consiste en identificar los aspectos antropométricos, evaluar y diseñar controles y tableros así como el análisis de las condiciones físicas para el diseño de áreas de trabajo de acuerdo a la normatividad de la ergonomía ocupacional.
Esta, se relaciona con las asignaturas de Estudio del Trabajo, Higiene y Seguridad Industrial, Planeación y diseño de las instalaciones, Estadística, Control Estadístico de la Calidad y Gestión de los Sistemas de Calidad.

SU5LEV - TALLER DE HERRAMIENTAS COMPUTACIONALES
DOCENTE: HERLINDA GALINDO CERDA
PRESENTACIÓN
Aportación al perfil profesional del ingresado:
La asignatura considera que la ingeniería industrial, abarca varias áreas de actividad como son: ciencias de la administración, proyectos, gestión de cadenas de suministro, ingeniería de procesos, investigación de operaciones, sistemas, ergonomía, calidad, etc.
Ante este panorama, la importancia de conocer y aplicar las herramientas computacionales actuales que ayudan en esas áreas resulta trascendental para la conformación del perfil profesional del estudiante de ingeniería industrial.
Los entornos en que se puede desenvolver el ingeniero industrial requieren la automatización y/o sistematización de las actividades, por lo cual seleccionar el software adecuado aplicado, o en su defecto, desarrollar la aplicación ad-hoc bajo algún software de programación es de vital
importancia para poder garantizar el correcto flujo de información y apoyar de esta manera a la mejora continua de las organizaciones.
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
La acreditación de la asignatura se obtiene cuando se evidencia el alcance de todas las competencias específicas.
La valoración numérica mínima para acreditar una asignatura es de 70% de calificación de cada unidad.
COMPETENCIA ESPECÍFCA DE LA MATERIA:
El alumno será capaz de valorar y aprender profundamente los conocimientos de la tecnología de la información, aplicaciones orientadas a la ingeniería industrial y desarrollo de las aplicaciones, que le permitan aplicarlas en el diseño, la administración, la transformación y la conducción de las organizaciones.
COMPETENCIAS PREVIAS:
- Habilidad para el pensamiento crítico.
- Habilidad de investigación.
- Capacidad para la toma de decisiones.
- Capacidad para trabajar en equipo.
- Habilidad para desarrollar algoritmos y estructura de programación.